jueves, 30 de octubre de 2008

¡RECIBIMOS CARTAS!

EL MIÉRCOLES CON GRAN ALEGRÍA RECIBIMOS CARTAS DE LOS ALUMNOS DE 5ºAÑO "A" DE LA ESCUELA nº58, "CLEMENTE ESTABLE " DE LA CIUDAD DE DOLORES।


cartas recibidas ; elegimos al azar a quien escribirle
e algunas de las cartas leídas
ELLOS SE ENCUENTRAN SORPRENDIDOS POR TODOS LOS TRABAJOS QUE HEMOS REALIZADO CON LAS COMPUTADORAS, ESPECIALMENTE CON LAS CLASSMATE DEL NATI RURAL।


LA MAESTRA CELIA NOS ENTREGÓ TODAS LAS CARTAS; CADA UNO FUE ELIGIENDO UNA, PUES ERA UNA PARA CADA NIÑO. COMO HABIA MAS DE 17 CARTAS, 3 FUERON RESPONDIDAS POR ALUMNOS DE 6TO , ASI DE ESA MANERA CADA NIÑO TENDRÍA SU RESPUESTA
AHORA ESPERAMOS PUEDAN OPINAR EN EL BLOG.
TAMBIEN ESPERAMOS SUS CARTAS.

martes, 28 de octubre de 2008

COMPOST CON HOJAS







Vimos que las hojas eran un problema

En la escuela:
· ensuciaban
· auxiliar limpiaba y al rato igual
· las ponía en bolsa de basura y las llevaba el basurero

En Dolores:

· al basurero
· queman: contaminan el aire produciendo accidentes y enfermedades respiratorias
· poda: veredas


Desde la Escuela 13 de Palo Solo la Maestra Miriam nos hizo llegar un folleto ayundándonos para que utilizaramos las hojas; hacer un compost.

Luego se difundió a las familias a través del boletín




Para leer al compás del otoño
Primer paso

1.- Ubicar un lugar ni muy soleado ni muy frío.
२-colocar una capa de ramas delgadas, luego una capa de 15 centímetros (cm) de vegetales bien picados.
3.- coloca un palo al centro, marca con tiza a 15 cm desde el nivel del suelo, luego 5 cm y finalmente 2 cm.
Repetir las marcas en el palo hasta llegar a los 1,5 metros.
4.- Colocar una capa delgada de excremento animal ( 5 cm ).
5.- Coloca una capa delgada de tierra ( 2 cm ).
6.- Mojar.
7.- Repetir las operaciónes anterior hasta que compostera alcance 1,5 metros.
8.- Finalmente, la compostera se debe cubrir con una capa delgada de materia vegetal y una capa de tierra ( 2 cm).
Retirar el palo y dejar que empieces el proceso de producción de compost.

Segundo paso

Al mes, dar vuelta la compostera dejando la parte externa al centro. Luego cubrir con 2 cm de tierra y cuando la temperatura
descienda al nivel de la temperatura ambiente, el compost estara listo pars su uso.

Duración para la abonera

El proceso completo dura al rededor de 2 a 4 meses. Cuando el abono este listo, este desprende un olor agradable a tierra,
de hoja, y los materiales usados forman una masa en la que no se pueden diferenciar los materiales componentes.

PRODUCCION DE COMPOST

1.- Ramas delgadas
2.- Tierra
3.- Desechos vegetales
4.- Tierra, excremento animal
5।- Desechos vegetales

compost con hojas realizado en la escuela




ABONO YERBA

ABONO YERBA --


-Tomar un balde negro
Perforar los costados cada 6 cm en dos líneas.
Agujerear con dos o tres agujeros el fondo.
Dentro del balde ,en el fondo colocar piedras pequeñas para aireación.
Una capa de tierra del compost del año anterio.
Otra de estiércol seco.
Lombrices comunes
येरबा mate usada completando hasta las tres cuartas partes del balde

Colocar el balde en una base de madera que no toque el suelo।
Debajo poner un recipiente para recoger el líquido que cae del balde।
Este líquido se diluye con agua y se usa como abono foliar
El abono está pronto cuando toma color oscuro.
Se puede usar como abono de suelo –
Nosotros lo comprobamos en dos acelgas obteniendo estos resultados
hecho en la clase el 1 de agosto





















jueves, 23 de octubre de 2008

TALLER CON PADRES





  • El viernes 23, maestras de 5to y 6to. año preparan taller con padres. Al mismo asisten padres, hermana y abuela

    Objetivos:
    · compartir el blog de la escuela con la familia
    · conocer su existencia y forma de acceder


    Desarrollo:
    ¿Qué es un blog
  • Sus usos
    ¿cómo y para que acceder a él?

    ingreso

    necesidad de correo
    electrónico

    trabajo en grupo: acceder a un trabajo y opinar sobre él, en
    consenso

    escribir en él uno o más comentarios

    Resultado:


    MUY POSITIVO A PESAR QUE NO SE PUDO REALIZAR EL COMENTARIO POR RESULTAR POCO EL TIEMPO.
    MUCHA ATENCIÓN Y ENTUSIASMO EN LOS ASISTENTES




viernes, 17 de octubre de 2008

COMUNICANDONOS

Informática en las aulas

En nuestra escuela desde el año pasado estamos utilizando computadoras en nuestras aulas. Gracias al proyecto Nati-rural tenemos conexión a Internet en la escuela.
Hemos realizado diferentes actividades: en word, excel ,paint, power point, con el note taker.
Ahora la mayoría tenemos nuestro correo electrónico.
Presentamos trabajos en las Ferias de Ciencia y Tecnología, y creamos un libro de cuentos y leyendas.
En el presente año integramos el Plan Ceibal con computadoras que utilizamos en nuestros domicilios desde la cual podemos acceder a Internet proveniente de escuelas urbanas.

Alegría al recibir en agosto las XO del plan Ceibal

PARTICIPACION EN FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA। UTILIZAMOS LOS CLASSMATE DEL PROYECTO NATI -RURAL



























































































































domingo, 5 de octubre de 2008

Concursos: de sombreros y plástica

Se realizaron distintos concursos con premios para todos los participantes.



La actividades se desarrollaron teniendo en cuenta los temas curriculares, es así que los alumnos de la Maestra Lorena trabajaron con las estaciones; 3º y 4º de la Maestra Romina, realizaron sus trabajos atendiendo a las figuras geómetricas;triángulos y cuadriláteros; Maestra Celia : trabajo con las hojas en 5to. año y Maestra Martha, en 6to. año animales de la zona cálida




















































































viernes, 3 de octubre de 2008

HOJAS¿QUÉ HACER CON ELLAS?

ESTE AÑO PARTICIPAMOS NUEVAMENTE EN LA FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, QUE SE REALIZO EL 2 DE OCTUBRE EN MERCEDES.


Con los evaluadores

NOS REPRESTARON LAS ALUMNAS: SILVIA IBAÑEZ Y AGUSTINA URÁN.

OBTUVIMOS MENCIONES:CREATIVIDAD-APLICABILIDAD-CARPETA DE CAMPO - PENSAMIENTO CIENTÍFICO
con niños de 4 años del Jardín 119 de Mercedes






ESTE ES EL TRABAJO PRESENTADO:





HOJAS ¿QUÉ HACER CON ELLAS?



Todos los días observábamos cómo la auxiliar juntaba las hojas de los árboles; al rato otra vez; bolsas llenas eran llevadas por el recolector.

Observamos en Dolores, ocurría lo mismo; las bolsas se amontonaban en las esquinas o las llevaban las barrenderas. Muchas personas quemaban y contaminaban el aire, se obstruían los desagües y cañerías.

Nos preguntamos ¿qué hacer con ellas? Investigamos. ¿Qué hacen las familias de la zona con las hojas de otoño?; luego graficamos.
Algunas madres nos dijeron que las usáramos en el concurso de dibujo que se realizaría en la escuela, pero….¿y las otras?

Ya usábamos en camas altas y compost pero en poca cantidad, así fue que investigamos en Internet. Pero no encontrábamos, hasta que la maestra de Palo Solo nos alcanzó un folleto: producción de compost.
Así fue que hicimos uno y las otras clases nos imitaron. En una clase abierta les demostramos a las madres, como se hacía.
Enviamos folletos a los hogares y algunos lo hicieron.

Al leer el cuento “el otoño de Freddy la hoja “de Leo Buscaglia comprendimos el círculo orgánico de descomposición de las hojas.

Pero el otoño se fue ¿Qué otra hoja aumentaba la basura orgánica?- la yerba -mate.
Encontramos las composteras . Decidimos hacer una y agregarle estiércol fresco para darle nitrógeno y acelerar la fermentación, tierra de compost viejo para tener microbios activos, lombrices y piedritas para la aireación; el recipiente se agujereo.
Observamos coloración de la yerba y estudiamos biooxidación.
El agua la recogíamos y la usamos como abono foliar diluida con agua, regando día por medio, dos acelgas de la cama alta.
Paralelamente controlábamos la temperatura del compost .Como estaba frío resolvimos abrirlo y en el centro colocarle estiércol fresco, pasto verde, para darle nitrógeno. Luego se humedeció ya qué el invierno fue seco y las hojas de otoño, no tienen suficiente nitrógeno para descomponerse rápidamente. Para evitar la evaporación y el escape de calor se tapo con nailon.
A los pocos días comprobaron el aumento de temperatura.
Otra hoja , estaba también en nuestra basura: el té .
Hicimos experimentos al igual que con la yerba. Todavía no hemos probado como abono, pues no esta terminado.
Si comprobamos en lechugas trasplantadas abono de hojas, abono de yerba y tierra de la huerta como testigo.
Realizamos mediciones, ancho y largo de hojas, como así como cantidad de hojas. También observamos retención de agua. Paralelamente realizamos experimentos en tres botellas para comprobar desprendimiento de agua, gases y aumento de temperatura. Comprobando en los tres, desprendimiento de agua, aumento de temperatura y emisión de gases en abono yerba y abono de hojas; en el de té no, porque lo hicimos en el momento, no se había iniciado la fermentación.

También realizamos reproducción de hoja de begonia en tierra (que no resultó) ,una hoja con pecíolo, otra sin pecíolo y otra con nervadura central; y otra entera en agua, la que se reprodujo fue ésta.; las otras pasaron a nutrir a un tallo de achira que estaba que estaba en la pecera.

En todo momento realizamos observaciones directas, mediciones, registro con dibujos, fotografías con las XO, gráficas con las classmate , búsqueda de información en Internet y enciclopedias, encuesta familias, folletos informativos, clases abiertas con demostración, experimentaciones en cajones, camas altas, botellas , videos.



RECOMENDACIONES:

· RECOMENDAMOS USAR HOJAS DE OTOÑO EN COMPOST.


· REALIZAR UN ABONO CON LA YERBA USADA


PORQUE CON ELLO:
· REDUCIREMOS LA BASURA
· LOGRAREMOS REUTILIZACION DE NUTRIENTES.


· MENOR COSTO ECONÓMICO (NO COMPRAMOS ABONOS,
· MENOR NUMERO DE VIAJES DE CAMION DEL RECOLECTOR Y
· MENOS CO2 DE LOS CAMIONES RECOLECTORES

NO CONTAMINAMOS SUELO, AGUA Y AIRE



BIBLIOGRAFÍA:

· “Jugando con la Ciencia “editorial Grupo Clasa.-
· “Enseñanza de las Ciencias” Alberto Fesquet
· Ecociencia:” Experimentos ecológicos para chicos” ed- Albatros

PÁGINAS WEB:

· www.agrolab.es/muestreoFOLIAR2004.
· www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/agroquim/abonorgade smi.
· www.emison.com/
· www.compostadores.com/
· http://www.ecologistasenaccion.org/
· es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoquímico
·

FOTOGRAFIAS REALIZADAS POR ALUMNOS, CON LAS XO del Plan Ceibal










































Datos personales

Mi foto
DOLORES, SORIANO, Uruguay
ASISTEN; 60 ALUMNOS,de inicial 4 años a 6º año. ATENDIDOS POR 5 MAESTRAS: ANALÍA,VIVIANA, CLAUDIA, DIANA Y MARTHA.