lunes, 30 de marzo de 2009

PIZARRON ACTIVO

Las docentes encargadas llevarán adelante esta tarea como estrategia para que toda la comunidad educativa, demás docentes, alumnos y familiares, presten atención a los mensajes que allí se emitan interactuando con los mismos e involucrándose en los temas tratados.
"Los pizarrones reflejan nuestras mejores estrategias, las más potentes, las más enriquecidas como parte de nuestra obstinación para que todos los estudiantes nos comprendan"
Edith Litwin

Los diferentes usos del pizarrón:
a) Para la imitación: dando cuenta de una demostración por la cual el pizarrón es utilizado como soporte. Ej.: grafía de una letra.
b) Ayuda en las explicaciones: posibilitador de la explicación docente.
c) Planeado o espontáneo: ir construyéndose a lo largo de la clase. La escritura del tema inaugurando el pizarrón del día o de la hora de clases. A medida que avanzan las explicaciones, los conceptos centrales pueden ir acuñándose en el pizarrón . El tema de la clase, la escritura de los autores que citamos y los conceptos claves, relacionados mediante líneas puede mostrar un pizarrón activo que se transforma en una poderosa herramienta para ayudar a la comprensión de los estudiantes.


Es muy importante tener en cuenta que:
El borde inferior debe quedar a la altura de los ojos de los participantes.
No debe presentar brillos que reflejen y obstruyan la visibilidad.
Verificar que haya buena visibilidad.
El instructor debe estar seguro de que lo que escriba sea visible para todo el grupo.
Conservar limpio: frases anotadas o conceptos que no se relacionen con el tema tratado presentarán una imagen de desorden y falta de preparación.
Escribir frases claras y breves.


¿Qué buscamos?

Se tratará de que sea:

  • Una motivación para el trabajo áulico de los docentes.
  • Una herramienta del servicio de los niños para que puedan poner: recetas, juegos, poemas, chistes, noticias, etc.
  • Un lugar de valoración de la producción de los niños. Ej.: esquema, plástica, poemas, etc.
  • Un lugar de opinión para toda la comunidad educativa.
  • Un lugar interactivo (de intercambio, vivo, de interés general).
  • Que no esté presente sólo en las fechas a recordar sino en un 70% de los días hábiles.



ACTIVIDADES DE MARZO

1) 5/3 Bienvenida a los alumnos al inicio del año lectivo.



2) 16/3 a 19/3 Semana de José Pedro Varela.
16/3- ¿Qué recordamos esta semana?

Erróneas - 28 - 90%

Bien - 2 - 7% 31/64 48% de participación del alumnado

No sé - 1 - 3%

Madre - 1 - Correcto

17/3- En nuestro país - Pista 1 -

Erróneas - 28 - 78%

Bien - 7 - 19% 56% de participación del alumnado

No sé - 1 - 3%

18/3- Sus ideas son pilares de nuestra educación - Pista 2 -

Bien - 85%

Equivocado - 10% 31% de participación del alumnado

No responde - 5%

19/3- Lámina, Frase y trozo de "Canción a José" de M. Silva


Conclusión: Sus respuestas se basaron en los temas de la clase y luego de la primera pista algunos mantuvieron y reforzaron su opinión que cambiaron con la segunda pista o tal vez se informaron con su familia.

De un 7% bien (acorde a la primera pista dada) se pasó al 19% y luego al 85%.


3) 20/3 ¡¡Llegó el otoño!!


Se coloca para primer año (este día no asiste la maestra)

¿Qué letra falta? O _OÑO

Responden: 5 - T 100% correctas

4) 22/3 Día del agua

CARTEL: ¿Se nos acaba el agua? "Volvé a la canilla"

Interactivo: Terminá la frase:
"Donde no hay agua..."

Total de respuestas: 51

Resumen de respuestas obtenidas:

2 en 51 tienen noción de frase con uso de comillas

Donde, como pregunta: tomado como lugar

Noción de que no hay agua en desierto y África

Hay deshidratación por falta de agua

cambio de orden; completan con una sola palabra


5) 30/3 Dengue en un país vecino

Nos informamos sobre el mal que se acerca

¿Qué podemos hacer para que no llegue?


Bibliografía:

http://www.educared.org.ar/enfoco/ppce/temas/02_tiza_y_pizarron/

http://www.aulafacil.com/Enseñanza/Lecc-7.htm

jueves, 5 de marzo de 2009

MICROSOFT INTERNACIONAL : NOS VISITA


Personalidades y referentes de Microsoft internacional llegaron hoy a nuestra escuela a los efectos de interiorizarse sobre el éxito que tiene en Soriano el Proyecto Nati Rural que se viene aplicando en nuestra escuela conjuntamente con las escuela Nº 43 de Espinillo, Nº 53 de la Loma, Nº 59 de Colonia Concordia y Nº 20 de Cañada Paraguaya desde hace 2 años.

Nos visitó Julieta Zuázaga que es la gerente para Uruguay y Argentina del Programa Alianza por la Educación de Microsoft Argentina y Sybille Fleischmann que provienede Redmond, EEUU.

Sra. Julieta Zuázaga, Insp. de Zona Cecilia Caresani, Insp. Departamental Edgardo Andino

Docentes participantes del Proyecto


Se realizó la entrega de las constancias a los docentes (inspectores,directores y maestros) por la participación en el segundo año del Proyecto NATI Rural.




Datos personales

Mi foto
DOLORES, SORIANO, Uruguay
ASISTEN; 60 ALUMNOS,de inicial 4 años a 6º año. ATENDIDOS POR 5 MAESTRAS: ANALÍA,VIVIANA, CLAUDIA, DIANA Y MARTHA.