lunes, 2 de noviembre de 2009

REPRESENTAMOS A SORIANO EN..."QUIEN ES QUIEN"

EL PROYECTO "QUIEN ES QUIEN" fue seleccionado en el reciente Concurso Abierto de Ideas para Contenidos Digitales para el Plan Ceibal, del Proyecto Rayuela. "Quienesquien" es una red de minidocumentales sobbre niños escolares uruguayos, quienes presentan a otros niños particularidades destacables de su entorno. El proyecto intenta concientizar a los niños del lugar único que ocupan en el mundo y les da herramientas para identificar y comunicar aquellos aspectos del día a día de su comunidad que valen la pena ser compartidos. Los niños descubren así,cada rincón de su país de primera mano,presentado directamente por sus pares. Las propuestas temáticas de "Quienesquien"se alinean al programa de primaria y abarcan gran variedad de materias, a través de las cuales es posible descubrir nuestro país (geografía, historia,ciencias,etc). Además ,por sus caraqcterísticas "Quien es quien" está llamado a traspasar froteras, siendo en el futuro, un medio de intercambio de experiencias entre niños escolares de diferentes nacionalidades.
El primer módulo de mini- documentales consta de 23 capítulos , uno repreentando a cada inspección escolar.

Este es nuestro trabajo:

TRADICIONES:
ELÍAS REGULES
“MI TAPERA”

“He aquí algo que nos sensibiliza , por su misterio y belleza ,tesoro añejo de nuestra campaña Uruguaya .Cuantas historias y secretos guardan taperas y ombúes , compañeros inseparables a quienes temporales han castigado al pasar del tiempo .Cuanta rica historia de gente atesorada en viejas paredes y techos hoy inexistentes, amores, alegrías, tristezas , nacimientos ,crianzas , curtidos rostros y manos del trabajo campero , cuentos junto al ya desaparecido fogón ,cuantas reuniones en las calurosas tardes de enero , bajo la generosa e incomparable sombra de un ombú .
Hay quienes afirman por superstición, que los ombúes dan mala suerte!!!. Mala Suerte tiene quien no disfruta de la sombra y compañía de un ombú!!!!....,el ombú no crea a la tapera, el ombú fue y será su incondicional compañero ,a quienes el tiempo como al hombre , los hace más sabios , y más viejos...”

Ésta es una muy buena idea para mantenernos vivos y que nosotros y nuestros hijos queramos y respetemos las tradiciones de nuestro país.


Lo patrimonial relacionado con la condición rural abarca desde la literatura; los trabajos del guasquero, la payada, el domador….hasta la vivienda: No para rendir homenaje a lo viejo; detenido en el tiempo; sino para festejar lo rural, lo nuestro, lo que forma parte de nuestra identidad.
Esa tapera que va dejando caer sus pedazos materiales, olvidada; pero hay que saber leer los mensajes que escribieron en sus paredes los que alguna vez albergo con amor. Deseos de saber; deseos de tener respuesta a tantas preguntas que golpean nuestra mente cuando nos acercamos a ellas. Anécdotas, leyendas, envueltas entre los árboles y enredaderas que guardan sus tesoros. Pero demostrándonos que la vida brota de cada hoja nueva, en cada flor, en cada gota que la alimenta.
Abordar así ciencias sociales desde la efectividad en su expresión de valores, de las creencias. Abordándolas a pesar de las causas y consecuencias de los hechos, a identificar los problemas que llevaron a esa situación: A que se sienta partícipe de su sociedad, conociendo su entorno social relacionándose con él en forma comprometida, solidaria y creativa. Dar paso a la fantasía imaginación pero también a la investigación, a la búsqueda de las fuentes (¿dónde están los que allí vivieron?, ¿por qué se fueron?).
Aprenden un sistema de interrelaciones socio-espaciales que incluyen lo que ya fue; una situación socio económica que los llevo ¿a dónde?. Llevarlo a formar la conciencia de un “nosotros”, es decir, el que todos somos responsables de todo.
El niño como integrante esta comunidad, de su pasado, de su presente, de su futuro.”…siempre que la miro dejo sobre ella un suspiro para que no este tan sola…” Elías Regules.
TODO PRESENTE INCORPORA EL PASADO.
Porque sabemos que para conocer y comprender la realidad social es necesario tener en cuenta la multiplicidad de factores intervinientes y las características de los mismos. Este concepto permite construir redes de relaciones. Importa el espacio geográfico habitado por seres humanos, el estudio de la vida cotidiana enfoque de los conceptos de sujeto y objeto, redefiniendo la relación entre los mismos.
Permitir el espacio geográfico a partir de las desigualdades sociales, intentar dar respuesta a los problemas, para comprender al sujeto como ser situado en relación con otros y con su entorno a través del espacio y del tiempo.
Enseñar historia contribuye a la construcción de la identidad y por ellos debemos incorporar diferentes fuentes (documentos, tradición oral, vestigios arqueológicos….).
¿Por qué Elías Regules? Porque fue el poeta al decir de Serafín J García se dedicó al culto fervoroso y a la recordación laudatoria de nuestras tradiciones camperas, que amó con sinceridad entrañable y cantó con gamas desfallecido brío-


ELIAS REGULES (1871 Sarandí del Yi- 1929 Montevideo) Medico, docente , escritor y político uruguayo.
Regules descolló entre los de su generación como médico, hombre de letras, hombre de campo, dirigente (estudiantil y universitario) y político comprometido con su tierra y sus paisanos, fueran estos citadinos o gauchos.
La familia de Elías residía en la década de 1860, cuando el nace en la zona rural de Durazno, cercana a las costas del Malvajar , donde pocos años más tarde , e iría congregando el poblado que hoy es Sarandi del Yi. En esto parajes pasa sus primeros año, y así lo cuenta en los versos de mi tapera:”Fue ahí, en mis primeros años, donde satisfecho retozaba”. Esa etapa de íntimo y cotidiano contacto con la tierra, sus paisanos, los paisajes y la vida de campaña deja en él –y por fortuna para nuestra identidad nacional, huellas indelebles en su personalidad, intelecto y sensibilidad.
De joven llega a Montevideo, para seguir los estudios secundarios y universitarios y desde el inicio se revela, como un innovador, un líder, un libre pensador, con un extraordinario sentido del deber y la solidaridad.
A los 17 años en plena ceremonia del Consejo Central Universitario, expresa a viva voz que “las Universidades que para la recepción de grados imponen ceremonias ridículas, son un vejamen a l adelanto del siglo XX”, lo que le implica una suspensión de un año en su calidad de estudiante. Por supuesto que igual se gradúa con honores, y ya recibido de médico fue Profesor de Higiene y Medicina Legal, Decano de la Facultad de Medicina y Rector de la Universidad.
Regules fue además un destacado escritor de poesía, prosa y teatro, comprometido con el tradicionalismo gauchesco y a él mucho le debemos en la búsqueda y el reconocimiento de nuestras raíces, de las cuales el mismo es genio y figura.

Fue fundador del movimiento tradicionalista criollo, hoy por fortuna fortalecido y en pleno auge, gracias a la obra de otros a él semejantes

Datos personales

Mi foto
DOLORES, SORIANO, Uruguay
ASISTEN; 60 ALUMNOS,de inicial 4 años a 6º año. ATENDIDOS POR 5 MAESTRAS: ANALÍA,VIVIANA, CLAUDIA, DIANA Y MARTHA.