ESTE AÑO PARTICIPAMOS NUEVAMENTE EN LA FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, QUE SE REALIZO EL 2 DE OCTUBRE EN MERCEDES.
Con los evaluadores
NOS REPRESTARON LAS ALUMNAS: SILVIA IBAÑEZ Y AGUSTINA URÁN.
OBTUVIMOS MENCIONES:CREATIVIDAD-APLICABILIDAD-CARPETA DE CAMPO - PENSAMIENTO CIENTÍFICO
con niños de 4 años del Jardín 119 de Mercedes
ESTE ES EL TRABAJO PRESENTADO:
HOJAS ¿QUÉ HACER CON ELLAS?
Todos los días observábamos cómo la auxiliar juntaba las hojas de los árboles; al rato otra vez; bolsas llenas eran llevadas por el recolector.
Observamos en Dolores, ocurría lo mismo; las bolsas se amontonaban en las esquinas o las llevaban las barrenderas. Muchas personas quemaban y contaminaban el aire, se obstruían los desagües y cañerías.
Nos preguntamos ¿qué hacer con ellas? Investigamos. ¿Qué hacen las familias de la zona con las hojas de otoño?; luego graficamos.
Algunas madres nos dijeron que las usáramos en el concurso de dibujo que se realizaría en la escuela, pero….¿y las otras?
Ya usábamos en camas altas y compost pero en poca cantidad, así fue que investigamos en Internet. Pero no encontrábamos, hasta que la maestra de Palo Solo nos alcanzó un folleto: producción de compost.
Así fue que hicimos uno y las otras clases nos imitaron. En una clase abierta les demostramos a las madres, como se hacía.
Enviamos folletos a los hogares y algunos lo hicieron.
Al leer el cuento “el otoño de Freddy la hoja “de Leo Buscaglia comprendimos el círculo orgánico de descomposición de las hojas.
Pero el otoño se fue ¿Qué otra hoja aumentaba la basura orgánica?- la yerba -mate.
Encontramos las composteras . Decidimos hacer una y agregarle estiércol fresco para darle nitrógeno y acelerar la fermentación, tierra de compost viejo para tener microbios activos, lombrices y piedritas para la aireación; el recipiente se agujereo.
Observamos coloración de la yerba y estudiamos biooxidación.
El agua la recogíamos y la usamos como abono foliar diluida con agua, regando día por medio, dos acelgas de la cama alta.
Paralelamente controlábamos la temperatura del compost .Como estaba frío resolvimos abrirlo y en el centro colocarle estiércol fresco, pasto verde, para darle nitrógeno. Luego se humedeció ya qué el invierno fue seco y las hojas de otoño, no tienen suficiente nitrógeno para descomponerse rápidamente. Para evitar la evaporación y el escape de calor se tapo con nailon.
A los pocos días comprobaron el aumento de temperatura.
Otra hoja , estaba también en nuestra basura: el té .
Hicimos experimentos al igual que con la yerba. Todavía no hemos probado como abono, pues no esta terminado.
Si comprobamos en lechugas trasplantadas abono de hojas, abono de yerba y tierra de la huerta como testigo.
Realizamos mediciones, ancho y largo de hojas, como así como cantidad de hojas. También observamos retención de agua. Paralelamente realizamos experimentos en tres botellas para comprobar desprendimiento de agua, gases y aumento de temperatura. Comprobando en los tres, desprendimiento de agua, aumento de temperatura y emisión de gases en abono yerba y abono de hojas; en el de té no, porque lo hicimos en el momento, no se había iniciado la fermentación.
También realizamos reproducción de hoja de begonia en tierra (que no resultó) ,una hoja con pecíolo, otra sin pecíolo y otra con nervadura central; y otra entera en agua, la que se reprodujo fue ésta.; las otras pasaron a nutrir a un tallo de achira que estaba que estaba en la pecera.
En todo momento realizamos observaciones directas, mediciones, registro con dibujos, fotografías con las XO, gráficas con las classmate , búsqueda de información en Internet y enciclopedias, encuesta familias, folletos informativos, clases abiertas con demostración, experimentaciones en cajones, camas altas, botellas , videos.
Todos los días observábamos cómo la auxiliar juntaba las hojas de los árboles; al rato otra vez; bolsas llenas eran llevadas por el recolector.
Observamos en Dolores, ocurría lo mismo; las bolsas se amontonaban en las esquinas o las llevaban las barrenderas. Muchas personas quemaban y contaminaban el aire, se obstruían los desagües y cañerías.
Nos preguntamos ¿qué hacer con ellas? Investigamos. ¿Qué hacen las familias de la zona con las hojas de otoño?; luego graficamos.
Algunas madres nos dijeron que las usáramos en el concurso de dibujo que se realizaría en la escuela, pero….¿y las otras?
Ya usábamos en camas altas y compost pero en poca cantidad, así fue que investigamos en Internet. Pero no encontrábamos, hasta que la maestra de Palo Solo nos alcanzó un folleto: producción de compost.
Así fue que hicimos uno y las otras clases nos imitaron. En una clase abierta les demostramos a las madres, como se hacía.
Enviamos folletos a los hogares y algunos lo hicieron.
Al leer el cuento “el otoño de Freddy la hoja “de Leo Buscaglia comprendimos el círculo orgánico de descomposición de las hojas.
Pero el otoño se fue ¿Qué otra hoja aumentaba la basura orgánica?- la yerba -mate.
Encontramos las composteras . Decidimos hacer una y agregarle estiércol fresco para darle nitrógeno y acelerar la fermentación, tierra de compost viejo para tener microbios activos, lombrices y piedritas para la aireación; el recipiente se agujereo.
Observamos coloración de la yerba y estudiamos biooxidación.
El agua la recogíamos y la usamos como abono foliar diluida con agua, regando día por medio, dos acelgas de la cama alta.
Paralelamente controlábamos la temperatura del compost .Como estaba frío resolvimos abrirlo y en el centro colocarle estiércol fresco, pasto verde, para darle nitrógeno. Luego se humedeció ya qué el invierno fue seco y las hojas de otoño, no tienen suficiente nitrógeno para descomponerse rápidamente. Para evitar la evaporación y el escape de calor se tapo con nailon.
A los pocos días comprobaron el aumento de temperatura.
Otra hoja , estaba también en nuestra basura: el té .
Hicimos experimentos al igual que con la yerba. Todavía no hemos probado como abono, pues no esta terminado.
Si comprobamos en lechugas trasplantadas abono de hojas, abono de yerba y tierra de la huerta como testigo.
Realizamos mediciones, ancho y largo de hojas, como así como cantidad de hojas. También observamos retención de agua. Paralelamente realizamos experimentos en tres botellas para comprobar desprendimiento de agua, gases y aumento de temperatura. Comprobando en los tres, desprendimiento de agua, aumento de temperatura y emisión de gases en abono yerba y abono de hojas; en el de té no, porque lo hicimos en el momento, no se había iniciado la fermentación.
También realizamos reproducción de hoja de begonia en tierra (que no resultó) ,una hoja con pecíolo, otra sin pecíolo y otra con nervadura central; y otra entera en agua, la que se reprodujo fue ésta.; las otras pasaron a nutrir a un tallo de achira que estaba que estaba en la pecera.
En todo momento realizamos observaciones directas, mediciones, registro con dibujos, fotografías con las XO, gráficas con las classmate , búsqueda de información en Internet y enciclopedias, encuesta familias, folletos informativos, clases abiertas con demostración, experimentaciones en cajones, camas altas, botellas , videos.
RECOMENDACIONES:
· RECOMENDAMOS USAR HOJAS DE OTOÑO EN COMPOST.
· REALIZAR UN ABONO CON LA YERBA USADA
PORQUE CON ELLO:
· REDUCIREMOS LA BASURA
· LOGRAREMOS REUTILIZACION DE NUTRIENTES.
· MENOR COSTO ECONÓMICO (NO COMPRAMOS ABONOS,
· MENOR NUMERO DE VIAJES DE CAMION DEL RECOLECTOR Y
· MENOS CO2 DE LOS CAMIONES RECOLECTORES
· RECOMENDAMOS USAR HOJAS DE OTOÑO EN COMPOST.
· REALIZAR UN ABONO CON LA YERBA USADA
PORQUE CON ELLO:
· REDUCIREMOS LA BASURA
· LOGRAREMOS REUTILIZACION DE NUTRIENTES.
· MENOR COSTO ECONÓMICO (NO COMPRAMOS ABONOS,
· MENOR NUMERO DE VIAJES DE CAMION DEL RECOLECTOR Y
· MENOS CO2 DE LOS CAMIONES RECOLECTORES
NO CONTAMINAMOS SUELO, AGUA Y AIRE
BIBLIOGRAFÍA:
· “Jugando con la Ciencia “editorial Grupo Clasa.-
· “Enseñanza de las Ciencias” Alberto Fesquet
· Ecociencia:” Experimentos ecológicos para chicos” ed- Albatros
PÁGINAS WEB:
· www.agrolab.es/muestreoFOLIAR2004.
· www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/agroquim/abonorgade smi.
· www.emison.com/
· www.compostadores.com/
· http://www.ecologistasenaccion.org/
· es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoquímico
·
· “Jugando con la Ciencia “editorial Grupo Clasa.-
· “Enseñanza de las Ciencias” Alberto Fesquet
· Ecociencia:” Experimentos ecológicos para chicos” ed- Albatros
PÁGINAS WEB:
· www.agrolab.es/muestreoFOLIAR2004.
· www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/agroquim/abonorgade smi.
· www.emison.com/
· www.compostadores.com/
· http://www.ecologistasenaccion.org/
· es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoquímico
·
FOTOGRAFIAS REALIZADAS POR ALUMNOS, CON LAS XO del Plan Ceibal


4 comentarios:
Bueno a mi me gusto mucho está muy buena
la idea.
Aparte es una manera de reciclar y dar un ejemplo a todos,sobre lo que se puede hacer para no contaminar el medio ambiente FELICITACIONES me encanto.
es muy grande y grandioso el trabajo
LOS FELICITO POR TODO LO QUE HAN TRABAJADO. ME SIENTO ORGULLOSA DE HABER FORMADO PARTE DE ESA ESCUELA EN EL AÑO 2006.
SALUDOS A TODOS Y ADELANTE!!!!!!!!
CAROLINA BARTABURU BERRETTO
Ahora que aprendí les cuento que con mis alumnos de 5º año A de la esc 58 estamos muy interesados en sus proyectos y nos estamos informando a través de su blog e intantaremos apoyar dicho trabajo y ponerlo en práctica.
Hasta pronto!!!!!!!
Publicar un comentario