jueves, 28 de agosto de 2008

LEYENDAS

LEYENDAS, CUENTOS Y MÁS...


PRESENTACIÓN

Este libro nace de alumnos y maestras, que con amor y dedicación, decidieron hacer realidad el sueño de poder mostrar este trabajo para que otros alumnos lo disfruten y puedan formar parte del proyecto NATI RURAL.

HACIENDO REALIDAD EL PROVERBIO AFRICANO con que lo comenzó nuestra compañera
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el Mundo ´´


Niños de 5to y 6to año de la Escuela 64
Paso de la Arena. Noviembre 22 del 2007



Introducción




Leyendas



En esta parte recogimos leyendas que hacen referencia a algunos de los biomas trabajados en este año escolar.
Las leyendas son narraciones fantásticas que intentan explicar el origen de un pueblo, el surgimiento de animales, plantas, accidentes geográficos, fenómenos de la naturaleza.
Generalmente anónimos de creación colectiva, aunque existen leyendas de autor.
Se trasmiten oralmente y cada narrador, al contarla, las modifica.
Es innegable que en cualquier lugar del mundo ellas alimentan nuestra imaginación, nuestra fantasía y crean un puente entre lo conocido y lo desconocido.





LA LUZ MALA
Los peones habían terminado la jornada, y se habían sentado sin apuro a comer unos choricitos y tomar un poco de vino casero.
El campo estaba tranquilo. La noche era perfecta: cálida, sin viento. Con la música que sólo los grillos saben hacer, y un cielo repleto de estrellas. Era de esas noches que se prestan para conversar. Así es que el más joven preguntó a los demás: ¿Supieron de lo de don Fernández? Nadie sabía nada, así que el hombre se largó a hablar. Resulta que a don Fernández lo había perseguido la luz mala cuando iba a caballo hasta el pueblo a poner una carta en el correo. Los peones quedaron atónitos, porque don Fernández era un buen hombre, dueño de un inmenso campo de la zona.
“Qué injusticia”, dijo uno. “Pobre familia”, exclamó otro. “Era un buen hombre”, dijo un tercero. Por lo que cuenta la tradición, el bueno de don Fernández tenía los días contados.
Eso le ocurre a aquel a quien se le aparece la luz mala.




Fernán Silva Valdés_ (1887-1974). Uruguayo. Poeta. Maestro del Nativismo. Autor de libros
Titulados” agua del tiempo”, “poemas nativas”, intemperie”, “romances chúcaros “,”romancero del sur”, lo singulariza una querencia entrañable a su tierra nativa y un ingenioso dominio de la metáfora.
Otras obras: poesías y leyendas para niños “y “cuentos del Uruguay” (evocación de mitos, tradiciones y costumbres).







La explicación más corriente a este fenómeno real, es el de creer que se trata de gases fosforescentes generado por la descomposición de huesos o metales nobles. Serían gases con esa propiedad física, que por tener una densidad distinta al aire que lo contiene no adopta su forma, aglutinándose en forma de bolsa, y por su peso específico infinitesimalmente distinto al aire de la atmósfera, serían movidos por la menor brisa. Nuestro organismo no siempre percibe el movimiento de la masa de aire, lo que explicaría el movimiento de traslación del fenómeno. También nuestro territorios fue surcado por españoles portadores de cargamentos de metales preciosos traídos del sur del imperio inca. Además podría haber acumulación de huesos de animales producto de sequías, o de cementerios de nativos. Todas las especulaciones le dan fuerza a la creencia de la descomposición de estos elementos, como generadoras de la Luz Mala.


El Bosque de las Hadas


Érase una vez dos niñas de 11 años, llamadas Jennifer y Yaisa. La primera de ellas era buena estudiante y con un gran corazón; por el contrario Yaisa era una pésima estudiante y bastante creída.
Jennifer vivía en una casa al lado del bosque azul, sus padres eran campesinos y aunque pobres no pasaban penurias económicas. Yaisa en cambio vivía en una gran casa situada en la colina, sus padres eran ricos y por tanto tenía todos los caprichos que ella quería.
Aunque provenían de mundos tan opuestos, se había hechos grandes amigas y desde la guardería habían estado juntas.
Los padres de Yaisa se habían opuesto a esta amistad pero nada pudieron hacer ante el empeño de las chicas de seguir siendo amigas.
Como había dicho antes Jennifer vivía al lado del bosque azul. Este bosque era llamado así por los lugareños, ya que una gran cantidad de mariposas azules habitaban en él.
Muchos creían que esas mariposas eran en realidad ninfas y que se apoderarían de todo aquel que se adentrará en el bosque al anochecer.
Esta maldición era alimentada desde hacía muchísimos años, cuando desapareció una chica en el bosque y nunca se supo nada de ellas.
Se organizaron batidas en el bosque y no se halló rastro de ella, ni siquiera sus huesos u objetos personales aparecieron, por lo que se descartó que fuera comida por las alimañas.
Este suceso hizo que naciera la leyenda del bosque azul, leyenda que dura hasta nuestros días, pasando de generación en generación.
Una tarde Yaisa propuso ir al bosque.
¡No!, es peligroso. - respondió Jennifer.
- ¿Porqué?, ¿Tú crees el cuento ese?-.
Umm... Sí, una vez se lo oí contar a mi abuelo -.
Esas son mentiras, lo que pasa que tienes miedo y no lo quieres reconocer
¡¡No tengo miedo!!
Sí que lo tienes, ¡¡Eres una cobardica!!
¡No soy cobarde! Esta bien iremos, pero me tienes que prometer que volveremos antes del anochecer.-
Esta bien, lo prometo.-
Mientras entraban en el bosque Jennifer se iba arrepintiendo de haber aceptado.
-¿Y si fuera verdad la leyenda?. ¿Y si no veo más a mis padres?- pensaba.
-Oye Yaisa, me vuelvo a casa.-
¿Qué?-
Que pasó o me voy
Venga ya, si estamos dentro, me vas a dejar sola ahora.
Si, me voy. ¿Vienes?
Está bien me voy con tigo
Bienvenidas a mi reino.
¿Quién ha dicho eso?
Yo no he sido- contestó Yaisa asustada.
¡¡Allí arriba!!! - exclamo Jennifer.
¡Pe.. pero qué es eso!
Miraron hacia arriba y vieron a un ser etéreo que se mantenía suspendida en el aire. Alrededor suyo cientos de mariposas azules con una extraña forma humana la iluminaban y le daban un aspecto tétrico a la figura.
-¿Quién eres?.
Soy Ethea, reina de este lugar, seguramente me conoceréis por el hada de los bosques. Las mariposas son Suthereis, son mis ninfas. ¿Qué hacéis aquí?
Nada, solo pasamos a jugar un poco, pero ya nos íbamos.
A jugar, eh. Ajá, os propongo yo un juego.
Haber díganos.
De las dos la que me traiga el objeto que pese menos ganará y será conducida fuera del bosque, la perdedora se quedará conmigo para siempre y será convertida en una hermosa mariposa azul.
Señora, no nos puede hacer eso- suplicaron al unísono las dos chicas.
¿Por qué? Habéis invadido mi reino y esta es la única forma de salir. Todas estas mariposas eran personas como vosotros que osaron entrar. Ellas fueron perdedoras. Tenéis una hora. Id cada una en dirección opuesta y traedme ese objeto. El tiempo empieza ya.
No, Yaisa no te muevas tengo la solución.
Venga Ya. Solo quieres ganarme, pero yo conseguiré arrebatarte ese honor. Tú te quedarás aquí- Contestó enfurecida Yaisa.
Yaisa salió corriendo dirigiéndose a la izquierda, mientras que Jennifer se quedó quieta.
¿Dices que tienes la solución? Espero que sea así, aunque dentro de una hora saldremos de duda.
El tiempo pasó inexorable y al cabo de una hora, Yaisa fue traída en volandas por las ninfas.
Bien, que tenéis.
Yo, esta pluma, ligera como el viento. - Gritó entusiasmada Yaisa.-
¿Y tú?
Yo, aquí lo tenéis- y cerrando el puño se lo entregó al hada.
Pero es una broma, aquí no hay nada.-
Si que lo hay. Hay aire. Ese es mi objeto. Más ligero que él no hay nada.
¡Ingenioso!- Exclamó el hada. He aquí mi decisión.
Tú Yaisa, para ganar me has traído efectivamente un material muy ligero pero has tenido que matar un pajarillo. Has agredido a la naturaleza. Tu Jennifer, en cambio has conseguido el material más ligero que existe sin agredir el entorno. Jennifer eres libre de irte.
¡No! Quiero que mi amiga se vaya, prefiero quedarme yo.
Me sigues sorprendiendo. ¿Cambias tu vida por la de tu amiga?-
Sí, ella es hija única, yo en cambio tengo 2 hermanos más, además durante el resto de mi vida no me perdonaría que deje a mi amiga aquí.-
Jennifer, perdóname. Yo solo he pensado en mí y tú en cambio das tu vida por la mía. No puedo aceptarlo, he perdido y me quedo.
¡Increíble!, en mis 500 años de vida es la primera vez que me ocurre algo parecido. Después de esto, creo que las dos merecéis iros a casa. Podéis marchad.-
Gracias, señora- Contestaron al unísono.
Podéis volver cuando queráis. Habéis aprendido la lección más importante de vuestra vida. Vuestra amistad os ha salvado.-
Las dos chicas volvieron a casa y siguieron siendo amigas durante toda su vida.
FIN


EL ORIGEN DE LA PERDIZ


HAY UNAS 100 ESPECIES DE AVES QUE OCUPAN LA TUNDRA ÁRTICA DURANTE EL VERANO. EL CIELO Y EL AGUA SE VEN REPLETAS DE AVES, DE GANSOS, LECHUZAS Y FALCONES. PERO CASI TODAS EMIGRAN HACIA EL SUR DURANTE EL INVIERNO. ¿QUÉ AVES SE QUEDAN A VIVIR EN LA FRÍA TUNDRA ÁRTICA DURANTE EL INVIERNO? LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA DE LA PERDIZ BLANCA HACEN DE LA TUNDRA ÁRTICA SU HOGAR DURANTE TODO EL AÑO. ESTAS AVES SON DE COLOR MARRÓN DURANTE EL VERANO, Y SU PLUMAJE CAMBIA A COLOR BLANCO DURANTE EL INVIERNO. SE ALIMENTAN DE HOJAS Y GROSELLAS.







HACE MUCHO TIEMPO, CUANDO LA TIERRA ERA JOVEN Y LOS SERES PODÍAN CAMBIAR DE FORMA, HABÍA UNA VIEJA MUJER QUE ERA CONOCIDA COMO UNA GRAN BROMISTAS. EN CUALQUIER OCASIÓN, EN CUANTO TENÍA OPORTUNIDAD, LA ANCIANA GASTABA BROMAS A TODO EL MUNDO, MÁS PARA EL PESAR DE LA GENTE QUE PARA SU ENTRETENIMIENTO

UN DÍA, LA ANCIANA MUJER DECIDIÓ GASTAR UNA BROMA A UN PEQUEÑO GRUPO DE NIÑOS QUE SE DIVERTIAN, ENSIMISMADOS EN SUS JUEGOS.

LA BROMISTA SE ARRASTRÓ SILENCIOSAMENTE HASTA COLOCARSE DETRÁS DE LOS NIÑOS YDE REPENTE APLAUDIÓ TAN FUERTE COMO PUDO. LOS NIÑOS SE ASUSTARON MÁS ALLÁ DE LO QUE LA BROMISTA ESPERABA.

INMEDIATAMENTE, LOS NIÑOS SE CONVIRTIERON EN PERDICES BLANCAS Y ECHARON A VOLAR.
COMO ERAN SOLOS NIÑOS NO SABÍAN LA MANERA DE VOLVER ATRÁS LA TRANFORMACIÓN Y RECUPERAR SU FORMA HUMANA,

Y ASÍ ES CÓMO SURGIÓ LA RAZA DE LA PERDIZ BLANCA.



LOS AMIGOS
Cuenta la leyenda que dos amigos caminaban perdidos por el desierto.
Ya cansados por el largo viaje, comenzaron a discutir sobre cuál era el camino que deberían seguir.
Uno de ellos, muy enojado, culpó al otro por haber perdido el mapa que los guiaba.
El otro, ofendido, escribió en la arena: “Hoy mi mejor amigo se enojó conmigo”.
Siguieron caminando y encontraron un oasis donde tomar agua. En un descuido, el amigo ofendido resbaló y cayó al manantial, como no sabía nadar, su amigo, sin pensarlo dos veces le dio la mano para que pudiera salir.
Una vez a salvo, el que casi se ahoga tomo una piedra puntiaguda y escribió sobre una roca inmensa: “Hoy mi mejor amigo me salvo la vida.”
Intrigado, el amigo preguntó: -¿Por qué cuando me enoje lo escribiste en la arena y ahora lo hacés en una piedra?
Con una gran sonrisa, le contestó:
-Los verdaderos amigos escribimos las peleas en la arena, para que el viento del perdón pueda borrarlas; pero las cosas realmente importantes, las escribimos en la memoria del corazón, que es tan dura como esta roca.
Así, nunca nadie las podrá borrar.


INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE ENCICLOPEDIA ENCARTA

El desierto

Término aplicado a regiones áridas de la Tierra con escasez o carencia de precipitaciones, poca vegetación y limitada ocupación humana. Las precipitaciones medias anuales son inferiores a 250mm y la evaporación excede a las precipitaciones como resultado de una temperatura media alta. Debido a la falta de humedad en el suelo en la atmósfera, los rayos del Sol inciden con fuerza.
Las temperaturas durante el día pueden alcanzar los 55 ºC a la sombra; durante la noche, el suelo del desierto irradia el calor a la atmósfera y las temperaturas pueden descender hasta el punto de congelación.
Introducción

Aquí encontrarán algunas leyendas que circulan de boca en boca en nuestra zona. Fueron contadas por nuestras familias y escritas por nosotros, para ustedes.



La Mujer de blanco


…esta es la leyenda de la mujer que se aparece sobre el puente de Paso de Ramos.
Mi abuela cuenta que mi bisabuelo pasaba todas las noches con su carro ya que él trabajaba del otro lado del paso. Una noche se le hizo muy tarde para volver y dice que justo a la mitad del puente, vió esa aparición de la que había oído hablar tanto.
Paso de Ramos - SorianoEra una mujer de cabello largo y con un vestido blanco de novia, cuenta que los caballos se espantaron muchísimo y casi se cayeron al agua.
La abuela dice que su papá se asustó tanto
qué ya nunca mas volvió tarde para el Pueblo prefería dejar las cosas para hacerlas al otro día…
Preguntando en la zona fueron muchas las versiones que encontramos de esta leyenda
Algunos dijeron que era una novia que se ahogó y ahora vigila y cuida a todos aquellos que pasan por el paso cuando está crecido.
Otros dicen que a veces aparece un caballo blanco que alerta con sus orejas, a los que pasan por allí.
De todos modos, si quieres verla puedes venir a nuestra zona ya que todos coinciden en que solo quiere ayudar a los que por allí pasan….


Compilada por José Pérez y Brian Urán


EL OMBÚ
Hace muchos años en una casa vivió una familia a la cual no le importaban los dichos populares, ni las maldiciones, ni nada que no fuera verídico (verdadero).
Con el correr del tiempo un brote de árbol comenzó a crecer en la entrada de la casa.
Al principio no sabían lo que era, hasta que el pequeño árbol creció y un esplendoroso ombú dejo ver sus grandes ramas y hermosas hojas verdes.
Los vecinos les decían que lo arrancara porque un ombú en la entrada era de mala suerte. La familia no creía en esas cosas, por lo tanto se reían de lo comentarios a los cualas llamaban absurdos.
El árbol crecía y crecía y cada vez se ponía más hermoso.
Una mañana el dueño de casa amanece muy enfermo, su esposa muy preocupada lo llevo al medico.
Al verlo el medico le dio un remedio y lo mando para su casa a hacer reposo.
Pasaban los días y el hombre no mejoraba mientras tanto la mujer también callo en cama con la misteriosa enfermedad.
Un vecino que los visitaba con frecuencia les volvió a hablar de la mala suerte del ombú y sugirió a la familia que le permitiera cortarlo pero ellos no quisieron escuchar esos consejos.
La familia consulto a un curandero viendo que la medicina no solucionaba la enfermedad que afectaba a los dueños de casa. El curandero los volvió a hablar de la mala suerte que traía el ombú en la entrada y que debían abandonar la casa para mejorar, porque todas las cosas con un ombú en la entrada terminaban siendo tapera.
La familia desistía de eso y quico solucionar el problema de otra forma, quisieron sacar el ombú e intentaron quemarlo, pero no pudieron acabar con el siempre volvió a crecer un brote con esplendor.
Siendo fallidos los intentas de terminar con el ombú y luego de la muerte del señor. La esposa decidió irse de la casa a un lugar donde pudieron vivir tranquilos y curarse de la enfermedad. Al irse la casa quedó sola y el ombú en la entrada siempre hermoso.
Con el tiempo herederos de la casa quisieron quitar el ombú para acabar con los misterios y poder habitar pero jamás pudieron.
Como dijo el curandero la casa se fue cubriendo de malezas y se convirtió en una tapera, en la cual nadie quiso volver a vivir.
Solo quedo el ombú viejo y maltratado, por lo que le había echo. Siempre vivió y con menos brotes, en la entrada de la tapera, la que un día fue una alegre casa, habitada por una familia.
Por eso, cuando vas por el campo y ves un ombú, seguro que allí hay restos del hogar donde hubo una familia feliz

ME LA CONTÓ MI ABUELA

COMPILADA POR: JULIANA IBAÑEZ








INTRODUCCIÓN

Este parte del libro fue posible por el aporte de los alumnos que pasaron por nuestra escuela y nos dejaron sus cuentos para la biblioteca.

Hoy seleccionamos algunos, no por ser los más lindos sino porque son los que más nos gustaron para compartir con ustedes.

A nuestros ex compañeros:¡¡Gracias!!






LA AVENTURA DE LOS SOÑADORES

Había una vez un mundo de ilusión donde vivían muchas verduras. Donde todos los días eran iguales: dormían, comían y trabajaban.
Entonces un día la espinaca reunió a las demás diciéndoles:
-esta vida es muy aburrida ¿no es verdad? Y las demás le respondieron:
- si , si ,si
-que tal si nos largamos a la aventura y nos vamos a otro lado donde haya mucha diversión y no exista el trabajo.
Entonces las inocentes verduras emprendieron el viaje a la diversión. Al llegar al lugar quedaron maravilladas al ver tanta diversión.
Al pasar varios días de diversión algunas querían volver porque ya estaban cansadas. Entonces las espinacas dijeron:
-que aburridas que son, vuelvan ustedes porque nosotras no volvemos mas a esa esclavitud.
Entonces las espinacas siguieron en ese lugar y decidieron buscar nuevos amigos: pero lo que no sabían era que había gente mala. Esos amigos que entonces llenaron la cabeza de ilusiones y le dijeron así
-pero que bellas espinacas ustedes no tendrían que estar aquí, ustedes tendrían que ser estrella de cine donde van a ganar millones de dólares ¡ay que bueno! Dijeron las espinaca y donde queda eso?
-No se preocupen porque nosotros la llevaremos. Entonces siguieron a esos amigos, pero en realidad era un engaño porque al lugar donde llegaron era una cárcel donde las hacían trabajar de sol a sol sin pagarles nada y además la maltrataban.
Después de un tiempo largo lograron escapar y fueron a buscar a sus verdaderas amigas. Al llegar sintieron una alegría muy grande y se abrazaron mucho, entonces le preguntaron:
-vinieron a visitaron y después se vuelven? Y ellas respondieron:
-no, nos vamos a quedar para siempre porque nos dimos cuenta que nuestro lugar esta aquí junto a ustedes
Fin…


Autora: Clara Duarte Albornoz




Había una vez en una hermosa granja,
una bella espinaca,
era la tentación de todas las cocineras de la granja de
los alrededores.
Cada uno que pasaba decía piropos.
¡Adiós bella espinaca! Está linda y verde cual una esmeralda, todos te deseamos, en apetitosas comidas, bocadillos tiernitos, ravioles……
La espinaca que era muy orgullosa se elevaba, y les respondía ¡atrévanse, acérquense a mi y verán!!No me llevará nadie siempre y cuando paguen muy bien mis hermosas hojas.
Diciendo esto la espinaca siguió en la granja tan bien cuidada y muy bien regada, para envidia de todos los vecinos
Hasta que un día se marchitó, tal vez arrepentida de despreciar la ayuda y la admiración de todos pero quedaron sus semillas…

AUTORA: DAISY HERMAN



COMPILADA POR: JULIANA IBAÑEZ Y
MARIA EUGENIA PEREYRA

Era un día de verano la zanahoria, colita salió a caminar. Se dirigió hacia la playa en el camino se encontró con sus amigas la lechuga, la remolacha, la acelga y el perejil.
Era un camino que le conducía a la playa pasando por un bosque.
Ellas muy contentas iban juntando flores. Al llegar al bosque muy asustadas caminaban lentamente, sin hacer algún movimiento raro pues no había mucha luz porque los árboles eran muy altos y con tantas hojas que no permitía pasar la luz del sol.
De repente un ruido, Colita la zanahoria y sus amigas se detuvieron.
A unos pasos un matorral de hierbas se movía. Ellas con mucho miedo preguntaron ¿quién anda ahí?
Se oyó así una voz muy gruesa que les dijo:
Muy pronto van a morir…!!!
Colita respondió no tengo miedo
¡Deberías tenerlo! ¿Quién eres?
¡Soy el zapallo vengador!
Las amigas aterradas preguntaron ¿por qué?
Porque por ustedes ya nadie me quiere. Dicen que soy muy amargo.
Colita dio un paso adelante. Eso no es verdad, deja que nosotras te ayudemos.
El zapallo salio detrás de las hierbas y tomó a Colita de la mano. Se dirigieron a la playa, Colita tomó su varita dulce, le dio tres golpes y le dijo: ¡ya está! Ahora eres dulce y todos te querrán….

AUTOR. EZEQUIEL RIVERO

martes, 26 de agosto de 2008

GLIFOSATO

"GRACIAS POR DARNOS LA OPORTUNIDAD DE TRASMITIRSELO A USTEDES"

"¡CUIDADO! PUEDE SER MAS PELIGROSO DE LO QUE USTEDES PIENSAN"


NOSOTROS COMPROBAMOS EL IMPACTO NEGATIVO DEL HERBICIDA A BASE DE GLIFOSATO EN NUESTRA HUERTA ORGÁNICA A PESAR DE QUE "EXISTE LA CREENCIA DE QUE EL GLIFOSATO ES MENOS DAÑINO QUE LA SAL DE MESA"


PREMIOS QUE OBTUVIMOS CON NUESTRO TRABAJO:
FERIA DEPARTAMENTAL DE SORIANO DE CLUBES DE CIENCIA - MENCION ESPECIAL

21ª FERIA NACIONAL DE CLUBES DE CIENCIA: CON LAS MENCIONES: CREATIVIDAD, CLARIDAD Y APLICABILIDAD"

8º CONCURSO NACIONAL ESCOLAR DE MEDIO AMBIENTE


INFORME

CLUB: “POR LA VIDA” Escuela Nº64

TÌTULO: “NO SE TRATA DE ESTAR A FAVOR O EN CONTRA, SINO DE VER SU IMPACTO”

TEMA: EL GLIFOSATO: su impacto en la huerta orgánica.

RESUMEN

Desde 1997 nuestra huerta era orgánica (se usaba compost, lombricompost, té de abono, abono biológico, ecológico, cama alta, túneles, interplantaciòn, barreras naturales. En febrero de 2007, ante la invasión de Sorgo Alepho, un vecino colaborador decidió pulverizarla con herbicida a base de Glifosato. En marzo encontramos la maleza quemada, el suelo color mostaza y polvoriento. Días después un padre carpiò dejando el suelo sin cubierta vegetal, con el agravante que llovió por varios días, el suelo quedó encharcado y se vio mucho arrastre. Al secarse quedó duro, momificado y grisáceo. Decidimos investigar ¿por i.e. la zona donde se hacen los abonos y el resto del predio, no estaba así? ¿Sería por el herbicida a base de Glifosato que habían echado? Sin embargo todos aseguraban que era un herbicida inocuo. Luego de esto nos informamos bibliográficamente, asistimos a una charla de Agroecologìa del Uruguay, en Dolores, nos entrevistamos con otra persona (Sr. López) que sufrió el mismo problema en su huerta. Nos encontramos con 2 opiniones bien diferenciadas con respecto al herbicida:
1) es inocuo
2) sumamente peligroso, alto grado de toxicidad

Nuestra investigación: 1ª instancia, experimentar para medir el impacto en nuestra huerta, con estos indicadores:
SUELO (coloración, textura, compactación y materia orgànica)
VEGETACIÒN (altura, raíces, germinación, crecimiento y flora espontánea)
SERES VIVOS (cantidad, presencia de lombrices y bacterias fijadoras de nitrógeno)
En una 2ª instancia nuestra intención fue comenzar a enmendar el suelo (con el asesoramiento de Ing. Agrónomo), utilizando siembra de Avena y Habas, realización de cama alta, té de abono y uso de tierra de compost y lombricompost. Realizar comparación de datos con los obtenidos en la 1ª instancia. Se envió muestra de suelo al M.G.A.P. para confrontar con resultados de muestra del año 2000. Se realizaron preguntas vìa correo electrónico al Químico agrícola ambiental Facundo Ibáñez Silva del “INIA”, recibiendo respuesta inmediata y material adjunto.



INTRODUCCIÒN

Antecedentes: aplicación de herbicida con Glifosato e Isopropilamina a la huerta orgànica para eliminar Sorgo Alepho (pensando que el herbicida era inocuo).
Objetivos: 1) comprobar que el uso de Glifosato en la huerta orgànica es perjudicial.
2) realizar prácticas para recuperarla.

Metodología: se realizó en la huerta con Glifosato y en sector de experimentación (sin Glifosato) desde marzo hasta hoy. Búsqueda de información bibliográfica, valiéndonos de libros e Internet, asesoramiento técnico, testimonios de personas en igual situación, extracción muestras de suelo, experimentación (textura, compactación, porosidad, medición de vegetales, permeabilidad, búsqueda de seres vivos, abono, siembra de habas, avena, plantas aromáticas, observación de flora espontánea y de nódulos de bacterias fijadoras de nitrógeno en raíces de habas y trébol, coloración y crecimiento de lombrices. Se registraron fotografías, gráficas e ilustraciones.






ZONA SIN GLIFOSATO
HUERTA CON GLIFOSATO
SUELO
Con malezas, mostaza, sorgo alepho, cardos.
Descubierto, plantas, 1 mostaza, 1 menta y Palma imperial.

Con materia orgànica, negro oscuro.
Color mostaza, rojizo en partes, lavado.

Prueba de compactación se introduce un lápiz: 30 cm.
Se introduce 16cm.

Prueba de porosidad y permeabilidad. El agua se recogió limpia, clara y sin arrastre. Absorbió 50 ml. Demoró 2 seg. En pasar y escurrirse. Se recogió menos agua (absorbió más)
El agua salió borrosa con color oscuro. Hubo arrastre. Demoró ½ seg. En pasar y se recogió casi igual a los 200ml que se puso (poca absorción).

Al quemar mat. Orgànica despidió un olor a quemado quedando restos oscuros.
En el mismo tiempo de quemado quedó color rojizo, como polvillo y no hubo mucho olor a quemado.


VEGETALES


Malezas: coloración verde, altura 70cm.
Coloración verde amarillenta, altura 10cm.

Mostaza: (hoja) largo 27cm. Ancho 21cm
Largo 2cm, ancho 2cm.

Raíces largas con gran desarrollo
Cortas y pocas.


FLORA ESPONTÀNEA
Sorgo Alepho, Gramilla, Lengua de vaca, Cardo y Espina de la cruz
Ajo porro, 1 Palma imperial, 1 Mostaza y Cebolla del diablo.





OTRAS OBSERVACIONES:

En los primeros meses no se encuentran seres vivos visibles a simplevista. Luego aparecen en la zona de la cama alta, lombrices pequeñas y de coloración pálida.
07/08 se encuentran, en el suelo mejorado con compost, 1 lombriz de 8 cm de largo y pálida.
Y en la zona de la huerta mejorada con avena, lombricompost… otra de 9cm. Ambas se colocaron en un mismo terrario, una con suelo enmendado y otra con suelo enmendado solamente con avena. No se regó ni se alimentaron durante 34 días. Se observó que ambas estaban vivas, en la zona del suelo mejorado con compost, más gruesas, color rojizo y medían 9,5cm y 14cm respectivamente.
14/08 se observan raíces de trébol y habas, notándose grandes diferencias entre las del suelo mejorado con avena y las de la cama alta. También se observan al microscopio coloración rojiza al cortarlo, señal de una muy buena fijación de nitrógeno.
24/08 aparecen Ortigas en cama alta, Palma imperial en la orilla, comienza a brotar el Romero plantado este año. Se ven hormigas negras en las Habas y Lechugas, sembradas en cama alta.
24/08 se siembra en cajones, 15 semillas de lechuga, de rabanito y morròn, en suelo enmendado con Avena y en suelo enmendado con cama alta. A los 11 días se observa: GERMINACIÒN
CAJÒN 1
Lechuga 40%
Rabanito 40%
Morròn 0%
CAJÒN 2
60%
40%
13%

El mismo día se realizó nuevamente prueba de compactación encontrándose:
SUELO ENMENDADO CON AVENA
16,8cm.
Diferencia con el 07/06 8mm.
SUELO ENMENDADO CON AVENA Y COMPOST
29cm.
Diferencia 13cm.


14/9 obtenida las respuestas a nuestras interrogantes por parte del Químico Agrícola Ambiental Sr. Facundo Ibáñez Silva nos cuestionamos ¿por qué perdura aun, el efecto? Nos replanteamos ¿habrá sido una concentración mayor a la indicada
Se abrirán nuevos caminos de investigación





CONCLUSIONES:

* NUESTRA HUERTA YA NO ES ORGÀNICA
* LAS PRUEBAS REALIZADAS EN: SUELO, VEGETACIÒN Y SERES VIVOS, MOSTRARON UN IMPACTO NEGATIVO.
* AVANZÒ LA HORMIGA NEGRA QUE INDICA FALTA DE EQUILIBRIO EN EL SUELO.
* AÙN HAY LUGARES SIN COBERTURA VEGETAL ESPONTÀNEA.
NO SE PUEDE ASEGURAR ENFÀTICAMENTE QUE INCIDIÒ ÙNICAMENTE EL GLIFOSATO, PUES HUBO OTRAS VARIABLES ( carpido dejando el suelo desnudo, lluvias intensas) PERO TODA LA INVESTIGACIÒN SIRVIÒ PARA INFORMARNOS Y ASUMIR UNA ACTITUD CRÌTICA Y DE ALERTA FRENTE A ESTE PRODUCTO QUÌMICO CONSIDERADO NO TAN INOCUO COMO DICEN…


RECOMENDAMOS:


NO USAR PRODUCTOS DE ESTE TIPO EN HUERTA ORGÀNICA Y REALIZAR EXTRACCIÒN MANUAL DE LAS MALEZAS YA QUE EL HERBICIDA USADO NO ELIMINÒ EN SU TOTALIDAD LAS RAÌCES DEL SORGO ALEPHO Y FUERON ENCONTRADAS A MAYOR PROFUNDIDAD AL HACER LAS CAMAS ALTAS, SUMADO A ESTO, APARECIERON CEBOLLAS DEL DIABLO.



BIBLIOGRAFÌA

“Guìa elemental pràctica para la enseñanza de la conservación del suelo” Traducción del folleto PA 34/1 dpto. de Agricultura de E.E.U.U. Revista 2122 Asosiaciòn Amigos del suelo. Rep. Argentina. Pàgs. 9, 10, 11, 15 y 21

“El paìs agropecuario” Abril 2001. Pàg. 45

“RAP-AL Uruguay”
Sitios web
www.tni.org/detail/estudio de la cicad.Transnational
www.rel.uita.org/agricultura.agrotoxicos/con picheiro.htm
www.wrm.org.uy/boletin/97/Glifosato.html
www.wrm.org.uy/boletin/18/glifosato.html
www.llacta.org/plan-colombia/data015.htm
www.ecoportal.net/articulos/toxicologia.htm
www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=1206
www.eltiempo.com/opinion/columnistas/olgagonzalez/ARTICULO-WEB-NOT
www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd54/suelos.htm








lunes, 25 de agosto de 2008

LAS BOLSAS DE NYLON

“LA IMAGINACIÓN ES MÁS IMPORTANTE QUE EL CONOCIMIENTO. EL CONOCIMIENTO ES LIMITADO. LA IMAGINACIÓN ENGLOBA AL UNIVERSO”
ALBERT EINSTEIN

¿QUÉ PROBLEMA!
LAS BOLSAS DE NYLON

Próximo a nuestra escuela existía el basurero municipal. Esto representaba una problemática: contaminación del ambiente y la dispersión de los residuos en los días de lluvia (por arrastre) y viento. Frente a esto se decidió realizar una huerta orgánica en la escuela para utilizar la basura orgánica que se producía en la escuela.
Pero las bolsas de nylon seguían siendo un problema para nosotros y los vecinos. Producían muerte por ingestión de: vacas, caballos y otros animales. Eran motivo de accidentes ya que los vecinos utilizan generalmente como medio de locomoción caballos, que se asustan por la voladura de aquellas.
Los vecinos observaban como quedaban los árboles y alambrados cubiertos por las bolsas

NOS PREGUNTABAMOS:
¿QUÉ HACER CON ELLAS?





EN EL 2003-
SE DECIDIÓ POR EL PRECICLAJE
Reducir los posibles residuos que generará la compra antes de realizarla. Seleccionar envases retornables y utilizar bolso de tela.

APLICAR: REDUCIR SU CONSUMO
Investigamos en comercios
Total 501 personas.
El 79% no llevo bolso y el 21% si
Edades y sexo: los varones adultos mayores son los que generalmente los llevan y algunas personas que vienen de las chacras de Dolores o zonas rurales
Incentivamos el rechazo al sobre empaquetado. Ya que todo va a la basura.
Se promociona con Tarjetas, talleres, volantes.



2004- 2005- RECICLADO
Botellas no retornables
Se realizan comebolsas, jaboneras,adornos con líquidos coloreados, marcadores, portalápices ,embudo.
Se enseña técnica de cortinas con botella, en un taller con persona idónea, y toda la escuela.
Esta técnica se va perfeccionando y los alumnos y sus familias realizar portalápices, maceteros portaretratos


Bolsas de nylon

Se realizan tejidos con bolsas de nylon fino (preferentemente camisetas ya usadas).Dicho tejido se hace con dos agujas y crochet. Se confeccionan: carpetas, jaboneras, portalápices, fruteras,carteras,capelinas,cartucheras…


2006-2007-
Se continúa el reciclaje de la basura pero si bien la gente comenzó el uso de la basura orgánica, no ocurre así con la s botellas descartables y bolsas de nylon las que siguen contaminando y causando problemas por lo que es necesario continuar difundiendo: reducir, rechazar ,reciclar
Este año hemos decidido difundirlo en la Feria de Ciencia y Tecnología ya que en nuestra zona y en la ciudad próxima, Dolores se ha realizado a través de medios de prensa escrita: Irupé y La voz del San Salvador (adjuntamos algunos artículos)

Atendiendo a la difusión (porque sin difusión nadie se entera de lo que estamos haciendo y por ello los especialistas en marketing la considera una de las principales herramientas y con la que se debe trabajar día a día)

Realizamos:
Þ talleres con alumnos y ex alumnos
Þ consultas a familias de la comunidad sobre la problemática
Þ “juegos de bolos” incrementando material para juegos del 1er.nivel.
Þ invitamos a la prensa escrita , para informarle de nuestro trabajo (Diario Þ materiales para colocar pinturas (clase jardinera)
Þ clases abiertas para los 3 niveles con participación de las familias (16/10/07)
Þ en la Feria de Ciencia y Tecnología departamental actuaron como multiplicadoras al enseñar al público y a otros alumnos.

Þ ESPERAMOS QUE MUCHO MÁS SE UNAN A NUESTRO TRABAJO

domingo, 24 de agosto de 2008

NUESTRA HUERTA ORGÁNICA Y EXPERIMENTAL


Huerta orgánica y experimental



En el año 1988 nuestra escuela inicia sus actividades en el agrupamiento conjuntamente con tres escuelas unidocentes rurales siendo uno de los objetivos el intercambio de experiencias.

Pero ya en 1991 se logra el primer lugar en el concurso Uruguay país natural organizado por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente trabajo realizado desde 1990 conjuntamente con la escuela 70 de Espinillo sobre el tema la basura.
Se realizan encuentros donde se presentan los trabajos realizados a favor del medio, folletos, visitas a hogares clases abiertas exposiciones…
Se proponía en 1991 el abono orgánico con lombriz californiana, se difundía el proyecto de lombricultura que se realizaba en Dolores. Se realizaba papel reciclado y se usaban los envases de plástico en portamacetas.

En 1992 se investiga el destino de la basura en: escuelas de la zona, en la ciudad Dolores se realiza compost en la escuela.

En 1993 se usa la basura en las camas altas y se siembra respetando las necesidades de nutrientes y se realiza control natural de hormigas.
L a prensa local se hace eco del trabajo a favor del ambiente con el titulo: “Ayúdanos a vivir” por Franklin Bonifacio.

En 1994 la escuela 70 del agrupamiento se presenta a la Feria de Ciencia y Tecnología con el tema: “uso de abono orgánico” pasando a la instancia nacional en Durazno

En 1996 se trata el tema contaminación sonora y se lleva a la Feria de Ciencia y Tecnología lográndose el pasaje a la nacional en Rocha pero presentado por la escuela 64 con el club: Por la vida obteniéndose una mención

En 1997 se logra el primer premio otorgado por el hospital local con el tema: “Padres míos vuestro corazón late por mi” en el marco de la Semana del Corazón.
Se realiza curso de conservación de alimentos impulsadas por la Intendencia.
En canal local se presenta trabajo de huerta iniciada ese año.
Se impulsa campaña informativa sobre efectos de las pilas en el medio y se realiza campaña de recolección en bidones de plástico para su posterior ubicación.
Se participa del concurso de huertas escolares organizado por la Intendencia.

En 1998 se trabajó en el tema del fumador involuntario. Se impulsó desde la Escuela con visitas de seguimiento un concurso de huertas que involucró a 12 hogares y una de las bases era usar abono orgánico (abono sopa, compost, té de abono)

Trabajamos con ínterplantación, y realizan un abono orgánico que lo nombran abono 64. Se presenta el trabajo en la Feria de Ciencia y Tecnología con uso de basura en abono lográndose el pasaje a la instancia regional en Flores .Y luego se pasa a la nacional

En 1999 el tema investigado hanta virus es presentado en feria departamental en Mercedes lográndose el pasaje a la instancia regional

En el 2000 se presenta el trabajo un mundo interconectado en la feria departamental en Mercedes.
Se lleva a cabo el proyecto operación P.P de prevención y promoción de salud

2oo7 tema: el glifosato y su impacto en la huerta orgánica obteniendo menciones a nivel nacional y el concurso inca.
El otro tema fue el uso de bolsas de nylon y botellas de plástico ya que siempre se impulso el uso del bolso de tela y se realizaron investigaciones por el problema de la muerte de animales por ingesta de bolsas

Durante todos estos años nuestra preocupación ha sido que hacer con la basura que generamos pus durante muchos años el basurero de la ciudad estuvo a 1 Km. de nuestra escuela y veíamos toda su problemática además nuestra investigación revelo que el 98% (en nuestra escuela) era orgánica y a partir de preguntarnos ¿qué hacer con ella’’?

Comenzamos a buscar respuestas y aun hoy seguimos convencidos de que no podemos mirar para otro lado.






















Estas imágenes nos impulsaron a trabajar

LOS LADRILLOS

¿CÓMO LLEGA EL LADRILLO A NUESTRA CASA?

· En el pisadero se mezclan: tierra, aserrín, estiércol, y agua, utilizándose para ello el malacate.
· La mezcla es puesta en un molde y luego es llevado a la cancha, ahí los adobes se desmoldan y se deja orear 24 horas.
· Se apilan
· Por último se comienza el armado del horno allí permanecen hasta que el horno se queme

Fotos tomadas con las XO del Plan Ceibal por los alumnos: Emmanuel Pagés, Belén Ibañez, Nicolás Castro









MALACATE Y CARRETILLA CON ADOBES









APILANDO ADOBES PILA DE ADOBES










ARMADO DEL HORN0

EL HORNO ESTÁ QUEMADO Y LOS LADRILLOS PRONTOS PARA LA VENTA

PASO DE LA ARENA


Paso de la Arena



El nombre se debe a que hay un paso en el río San Salvador donde hay acumulada abundante cantidad de arena.
Es un lugar profundo y antiguamente se debía cruzar a caballo o en balsa.














Fotos tomadas por las alumnas : Belén y Dayana con la computadora XO del Plan Ceibal




¿Por qué se llama Paso de la Arena?


Según el sr. Roberto Sari Torres, se llama Paso de la Arena, a la zona del Río San Salvador, pegado a la cañada Mendaste. En esa zona había un arenal que se podía cruzar caminando de una orilla a la otra con el agua a la cintura. Ese arenal era la entrada y salida de Dolores a Mercedes, por el camino Paso de la Arena. Eran arenales completamente vírgenes de 5 a 6 cuadras de ancho hasta el año 1918, que por medio de las crecidas fue llevando la arena río abajo , y también en la construcción de la ruta 21 se utilizo mucha arena. Entonces fue que el año 1968 se construyo la calzada del Paso de Ramos para contener la arena.
El Paso de la arena es un ejemplo de cómo se modifica el medio, especialmente por los ríos. La calzada funciona como una represa de la arena. En la actualidad solo queda islotes de arena , es decir que el río también se modifico y ahora es más profundo y no se puede pasar caminando.



Entrevista al Sr. Sari Torres en la XO por Dahiana Ferrari de 5to. año de la Escuela

CONOCIENDO LA ZONA DE LA ESCUELA



MAESTRAS Y ALUMNOS DESEAMOS CONOZCAN LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAMOS DESDE NUESTRA ESCUELA RURAL.




ESPERAMOS TU APORTE. GRACIAS










Mi escuela y su entorno
Se inicio en la zona de El Perdido, 13ª. Sección judicial del Departamento de Soriano.
Estaba ubicada en el año 1935 en un local propiedad del señor Juan Aldeta y con un total de 54 niños, funcionando y teniendo como Maestra Directora Interina ,designada por el Consejo de Enseñanza Primaria a la Señora Elisa Esther Aldeta.
El día 8 de diciembre de 1942, por resolución del Consejo de Enseñanza Primaria, “esta escuela será trasladada, a la iniciación de los cursos escolares del próximo año al paraje denominado “Paso de la Arena”, bajo la dirección de la Maestra Esther Bremerman de Bordone.
El 15 de marzo se inscriben 12 niños; al día siguiente, se inscriben 6 más.
Hoy concurrimos 70 alumnos (34 varones y 36 niñas) distribuidos de 7 clases de jardinera a 6to.año, con cuatro docentes. La Maestra Directora tiene clase, 6to.año.
Participamos del proyecto NATI RURAL desde el 2007 teniendo 2 computadoras fijas y 10 classmate conectadas a Internet y desde julio del presente año estamos incluidos en el PLAN CEIBAL.
El edificio es antiguo y con pocas comodidades, tiene cuatro salones; un comedor; un salón para dirección; un depósito; un corredor y una batería de baños.
Un patio de cemento y un amplio lugar para juegos. Allí está la huerta orgánica y experimental.
La zona es tranquila, nos conocemos todos. En la zona rural hay hornos de ladrillos (principal actividad de los pobladores); chacras (realizadas por las familias: cría de cerdos, aves, ovejas, vacas). Muchos crían caballos para realizar su trabajo y también para participar de carreras en las zonas e hipódromos.
Otros hacen monte en la zona del rio San Salvador; también extraen arena.
Allí encontramos La Tablada (que debe su nombre al antiguo matadero municipal). Para llegar debemos pasar una cañada, que los días de lluvia no da paso. Pero tiene un lindo paisaje y muchos lugares para disfrutar de la naturaleza: acampar y pescar. Todos los vecinos tienen luz de UTE, pero el agua es de pozo.
AL fondo del predio escolar comienzan los barrios: Calvo y Altos de Dolores. Sus calles son de granza y/o tierra con cunetas bajas. Muchas veces las casas se inundan. Hay comercios, vendedores ambulantes de verduras, ropa.
La mayoría son empleados de empresas de la construcción, de barracas de cereales.
Otros van al monte, cazan, pescan, hacen leña.
Las señoras: recolectan limones, realizan tejidos, limpiezas, cuidados de enfermos, niñeras, empleadas de comercios y fábrica.
Los niños juntan estiércol (para los hornos), aserrín y botellas de plástico.
Entre la escuela y los barrios esta la carretera del Tránsito Pesado haciendo muy concurrida la zona.
En el tránsito pesado y el camino a la tablada se instaló una avícola que abastece de huevos a la ciudad de Dolores.
Aquí los esperamos, para nosotros el mejor lugar, porque está nuestro hogar, nuestra familia, nuestros amigos.









Datos personales

Mi foto
DOLORES, SORIANO, Uruguay
ASISTEN; 60 ALUMNOS,de inicial 4 años a 6º año. ATENDIDOS POR 5 MAESTRAS: ANALÍA,VIVIANA, CLAUDIA, DIANA Y MARTHA.