Huerta orgánica y experimental
En el año 1988 nuestra escuela inicia sus actividades en el agrupamiento conjuntamente con tres escuelas unidocentes rurales siendo uno de los objetivos el intercambio de experiencias.
Pero ya en 1991 se logra el primer lugar en el concurso Uruguay país natural organizado por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente trabajo realizado desde 1990 conjuntamente con la escuela 70 de Espinillo sobre el tema la basura.
Se realizan encuentros donde se presentan los trabajos realizados a favor del medio, folletos, visitas a hogares clases abiertas exposiciones…
Se proponía en 1991 el abono orgánico con lombriz californiana, se difundía el proyecto de lombricultura que se realizaba en Dolores. Se realizaba papel reciclado y se usaban los envases de plástico en portamacetas.
En 1992 se investiga el destino de la basura en: escuelas de la zona, en la ciudad Dolores se realiza compost en la escuela.
En 1993 se usa la basura en las camas altas y se siembra respetando las necesidades de nutrientes y se realiza control natural de hormigas.
L a prensa local se hace eco del trabajo a favor del ambiente con el titulo: “Ayúdanos a vivir” por Franklin Bonifacio.
En 1994 la escuela 70 del agrupamiento se presenta a la Feria de Ciencia y Tecnología con el tema: “uso de abono orgánico” pasando a la instancia nacional en Durazno
En 1996 se trata el tema contaminación sonora y se lleva a la Feria de Ciencia y Tecnología lográndose el pasaje a la nacional en Rocha pero presentado por la escuela 64 con el club: Por la vida obteniéndose una mención
En 1997 se logra el primer premio otorgado por el hospital local con el tema: “Padres míos vuestro corazón late por mi” en el marco de la Semana del Corazón.
Se realiza curso de conservación de alimentos impulsadas por la Intendencia.
En canal local se presenta trabajo de huerta iniciada ese año.
Se impulsa campaña informativa sobre efectos de las pilas en el medio y se realiza campaña de recolección en bidones de plástico para su posterior ubicación.
Se participa del concurso de huertas escolares organizado por la Intendencia.
En 1998 se trabajó en el tema del fumador involuntario. Se impulsó desde la Escuela con visitas de seguimiento un concurso de huertas que involucró a 12 hogares y una de las bases era usar abono orgánico (abono sopa, compost, té de abono)
Trabajamos con ínterplantación, y realizan un abono orgánico que lo nombran abono 64. Se presenta el trabajo en la Feria de Ciencia y Tecnología con uso de basura en abono lográndose el pasaje a la instancia regional en Flores .Y luego se pasa a la nacional
En 1999 el tema investigado hanta virus es presentado en feria departamental en Mercedes lográndose el pasaje a la instancia regional
En el 2000 se presenta el trabajo un mundo interconectado en la feria departamental en Mercedes.
Se lleva a cabo el proyecto operación P.P de prevención y promoción de salud
2oo7 tema: el glifosato y su impacto en la huerta orgánica obteniendo menciones a nivel nacional y el concurso inca.
El otro tema fue el uso de bolsas de nylon y botellas de plástico ya que siempre se impulso el uso del bolso de tela y se realizaron investigaciones por el problema de la muerte de animales por ingesta de bolsas
Durante todos estos años nuestra preocupación ha sido que hacer con la basura que generamos pus durante muchos años el basurero de la ciudad estuvo a 1 Km. de nuestra escuela y veíamos toda su problemática además nuestra investigación revelo que el 98% (en nuestra escuela) era orgánica y a partir de preguntarnos ¿qué hacer con ella’’?
Comenzamos a buscar respuestas y aun hoy seguimos convencidos de que no podemos mirar para otro lado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario