"¡CUIDADO! PUEDE SER MAS PELIGROSO DE LO QUE USTEDES PIENSAN"
NOSOTROS COMPROBAMOS EL IMPACTO NEGATIVO DEL HERBICIDA A BASE DE GLIFOSATO EN NUESTRA HUERTA ORGÁNICA A PESAR DE QUE "EXISTE LA CREENCIA DE QUE EL GLIFOSATO ES MENOS DAÑINO QUE LA SAL DE MESA"
PREMIOS QUE OBTUVIMOS CON NUESTRO TRABAJO:
FERIA DEPARTAMENTAL DE SORIANO DE CLUBES DE CIENCIA - MENCION ESPECIAL
21ª FERIA NACIONAL DE CLUBES DE CIENCIA: CON LAS MENCIONES: CREATIVIDAD, CLARIDAD Y APLICABILIDAD"
8º CONCURSO NACIONAL ESCOLAR DE MEDIO AMBIENTE
INFORME
CLUB: “POR LA VIDA” Escuela Nº64
TÌTULO: “NO SE TRATA DE ESTAR A FAVOR O EN CONTRA, SINO DE VER SU IMPACTO”
TEMA: EL GLIFOSATO: su impacto en la huerta orgánica.
RESUMEN
Desde 1997 nuestra huerta era orgánica (se usaba compost, lombricompost, té de abono, abono biológico, ecológico, cama alta, túneles, interplantaciòn, barreras naturales. En febrero de 2007, ante la invasión de Sorgo Alepho, un vecino colaborador decidió pulverizarla con herbicida a base de Glifosato. En marzo encontramos la maleza quemada, el suelo color mostaza y polvoriento. Días después un padre carpiò dejando el suelo sin cubierta vegetal, con el agravante que llovió por varios días, el suelo quedó encharcado y se vio mucho arrastre. Al secarse quedó duro, momificado y grisáceo. Decidimos investigar ¿por i.e. la zona donde se hacen los abonos y el resto del predio, no estaba así? ¿Sería por el herbicida a base de Glifosato que habían echado? Sin embargo todos aseguraban que era un herbicida inocuo. Luego de esto nos informamos bibliográficamente, asistimos a una charla de Agroecologìa del Uruguay, en Dolores, nos entrevistamos con otra persona (Sr. López) que sufrió el mismo problema en su huerta. Nos encontramos con 2 opiniones bien diferenciadas con respecto al herbicida:
1) es inocuo
2) sumamente peligroso, alto grado de toxicidad
Nuestra investigación: 1ª instancia, experimentar para medir el impacto en nuestra huerta, con estos indicadores:
SUELO (coloración, textura, compactación y materia orgànica)
VEGETACIÒN (altura, raíces, germinación, crecimiento y flora espontánea)
SERES VIVOS (cantidad, presencia de lombrices y bacterias fijadoras de nitrógeno)
En una 2ª instancia nuestra intención fue comenzar a enmendar el suelo (con el asesoramiento de Ing. Agrónomo), utilizando siembra de Avena y Habas, realización de cama alta, té de abono y uso de tierra de compost y lombricompost. Realizar comparación de datos con los obtenidos en la 1ª instancia. Se envió muestra de suelo al M.G.A.P. para confrontar con resultados de muestra del año 2000. Se realizaron preguntas vìa correo electrónico al Químico agrícola ambiental Facundo Ibáñez Silva del “INIA”, recibiendo respuesta inmediata y material adjunto.
INTRODUCCIÒN
Antecedentes: aplicación de herbicida con Glifosato e Isopropilamina a la huerta orgànica para eliminar Sorgo Alepho (pensando que el herbicida era inocuo).
Objetivos: 1) comprobar que el uso de Glifosato en la huerta orgànica es perjudicial.
2) realizar prácticas para recuperarla.
Metodología: se realizó en la huerta con Glifosato y en sector de experimentación (sin Glifosato) desde marzo hasta hoy. Búsqueda de información bibliográfica, valiéndonos de libros e Internet, asesoramiento técnico, testimonios de personas en igual situación, extracción muestras de suelo, experimentación (textura, compactación, porosidad, medición de vegetales, permeabilidad, búsqueda de seres vivos, abono, siembra de habas, avena, plantas aromáticas, observación de flora espontánea y de nódulos de bacterias fijadoras de nitrógeno en raíces de habas y trébol, coloración y crecimiento de lombrices. Se registraron fotografías, gráficas e ilustraciones.
ZONA SIN GLIFOSATO
HUERTA CON GLIFOSATO
SUELO
Con malezas, mostaza, sorgo alepho, cardos.
Descubierto, plantas, 1 mostaza, 1 menta y Palma imperial.
Con materia orgànica, negro oscuro.
Color mostaza, rojizo en partes, lavado.
Prueba de compactación se introduce un lápiz: 30 cm.
Se introduce 16cm.
Prueba de porosidad y permeabilidad. El agua se recogió limpia, clara y sin arrastre. Absorbió 50 ml. Demoró 2 seg. En pasar y escurrirse. Se recogió menos agua (absorbió más)
El agua salió borrosa con color oscuro. Hubo arrastre. Demoró ½ seg. En pasar y se recogió casi igual a los 200ml que se puso (poca absorción).
Al quemar mat. Orgànica despidió un olor a quemado quedando restos oscuros.
En el mismo tiempo de quemado quedó color rojizo, como polvillo y no hubo mucho olor a quemado.
VEGETALES
Malezas: coloración verde, altura 70cm.
Coloración verde amarillenta, altura 10cm.
Mostaza: (hoja) largo 27cm. Ancho 21cm
Largo 2cm, ancho 2cm.
Raíces largas con gran desarrollo
Cortas y pocas.
FLORA ESPONTÀNEA
Sorgo Alepho, Gramilla, Lengua de vaca, Cardo y Espina de la cruz
Ajo porro, 1 Palma imperial, 1 Mostaza y Cebolla del diablo.
OTRAS OBSERVACIONES:
En los primeros meses no se encuentran seres vivos visibles a simplevista. Luego aparecen en la zona de la cama alta, lombrices pequeñas y de coloración pálida.
07/08 se encuentran, en el suelo mejorado con compost, 1 lombriz de 8 cm de largo y pálida.
Y en la zona de la huerta mejorada con avena, lombricompost… otra de 9cm. Ambas se colocaron en un mismo terrario, una con suelo enmendado y otra con suelo enmendado solamente con avena. No se regó ni se alimentaron durante 34 días. Se observó que ambas estaban vivas, en la zona del suelo mejorado con compost, más gruesas, color rojizo y medían 9,5cm y 14cm respectivamente.
14/08 se observan raíces de trébol y habas, notándose grandes diferencias entre las del suelo mejorado con avena y las de la cama alta. También se observan al microscopio coloración rojiza al cortarlo, señal de una muy buena fijación de nitrógeno.
24/08 aparecen Ortigas en cama alta, Palma imperial en la orilla, comienza a brotar el Romero plantado este año. Se ven hormigas negras en las Habas y Lechugas, sembradas en cama alta.
24/08 se siembra en cajones, 15 semillas de lechuga, de rabanito y morròn, en suelo enmendado con Avena y en suelo enmendado con cama alta. A los 11 días se observa: GERMINACIÒN
CAJÒN 1
Lechuga 40%
Rabanito 40%
Morròn 0%
CAJÒN 2
60%
40%
13%
El mismo día se realizó nuevamente prueba de compactación encontrándose:
SUELO ENMENDADO CON AVENA
16,8cm.
Diferencia con el 07/06 8mm.
SUELO ENMENDADO CON AVENA Y COMPOST
29cm.
Diferencia 13cm.
14/9 obtenida las respuestas a nuestras interrogantes por parte del Químico Agrícola Ambiental Sr. Facundo Ibáñez Silva nos cuestionamos ¿por qué perdura aun, el efecto? Nos replanteamos ¿habrá sido una concentración mayor a la indicada
Se abrirán nuevos caminos de investigación
CONCLUSIONES:
* NUESTRA HUERTA YA NO ES ORGÀNICA
* LAS PRUEBAS REALIZADAS EN: SUELO, VEGETACIÒN Y SERES VIVOS, MOSTRARON UN IMPACTO NEGATIVO.
* AVANZÒ LA HORMIGA NEGRA QUE INDICA FALTA DE EQUILIBRIO EN EL SUELO.
* AÙN HAY LUGARES SIN COBERTURA VEGETAL ESPONTÀNEA.
NO SE PUEDE ASEGURAR ENFÀTICAMENTE QUE INCIDIÒ ÙNICAMENTE EL GLIFOSATO, PUES HUBO OTRAS VARIABLES ( carpido dejando el suelo desnudo, lluvias intensas) PERO TODA LA INVESTIGACIÒN SIRVIÒ PARA INFORMARNOS Y ASUMIR UNA ACTITUD CRÌTICA Y DE ALERTA FRENTE A ESTE PRODUCTO QUÌMICO CONSIDERADO NO TAN INOCUO COMO DICEN…
RECOMENDAMOS:
NO USAR PRODUCTOS DE ESTE TIPO EN HUERTA ORGÀNICA Y REALIZAR EXTRACCIÒN MANUAL DE LAS MALEZAS YA QUE EL HERBICIDA USADO NO ELIMINÒ EN SU TOTALIDAD LAS RAÌCES DEL SORGO ALEPHO Y FUERON ENCONTRADAS A MAYOR PROFUNDIDAD AL HACER LAS CAMAS ALTAS, SUMADO A ESTO, APARECIERON CEBOLLAS DEL DIABLO.
BIBLIOGRAFÌA
“Guìa elemental pràctica para la enseñanza de la conservación del suelo” Traducción del folleto PA 34/1 dpto. de Agricultura de E.E.U.U. Revista 2122 Asosiaciòn Amigos del suelo. Rep. Argentina. Pàgs. 9, 10, 11, 15 y 21
“El paìs agropecuario” Abril 2001. Pàg. 45
“RAP-AL Uruguay”
Sitios web
www.rel.uita.org/agricultura.agrotoxicos/con picheiro.htm
www.wrm.org.uy/boletin/97/Glifosato.html
www.wrm.org.uy/boletin/18/glifosato.html
www.llacta.org/plan-colombia/data015.htm
www.ecoportal.net/articulos/toxicologia.htm
www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=1206
www.eltiempo.com/opinion/columnistas/olgagonzalez/ARTICULO-WEB-NOT
www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd54/suelos.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario